San Bernardo del Viento: cultura, turismo y tradición en el mismo lugar

Sucre y Córdoba

San Bernardo del Viento es un destino que combina la riqueza cultural, la belleza natural y la herencia ancestral. Los visitantes pueden sumergirse en la celebración de festivales, explorar playas paradisíacas y aprender de la cultura Zenú.

Su carnaval es uno de sus eventos emblemáticos más conocido en Colombia, pues que celebra la diversidad cultural de la región. Durante esta festividad, la música, la danza y los coloridos trajes llenan las calles, ofreciendo una experiencia única para los visitantes.

Además, la artesanía local es una manifestación cultural importante. Los artesanos de la zona crean hermosas piezas de decoración y vestimenta, utilizando materiales autóctonos como el algodón y las fibras vegetales, lo que refleja la herencia ancestral de la comunidad indígena Zenú, que habita la región y que crea elementos como el Sombrero Vueltiao, reconocido mundialmente.

San Bernardo del Viento también es conocido por su belleza natural. Sus playas de arena blanca y aguas cristalinas son un paraíso para los amantes del sol y el mar. Playa Blanca y Playa Palmera son dos de las más populares en las cuales propios y turistas pueden disfrutar de actividades como el snorkel, el buceo y la pesca, explorando la rica biodiversidad marina.

La región alberga manglares, lagunas y esteros que son hábitat de diversas especies de aves y peces, lo que la convierte en un lugar ideal para la observación de la fauna. Los amantes de la naturaleza pueden realizar excursiones en kayak o bote para explorar estos ecosistemas únicos.

La riqueza ancestral de San Bernardo del Viento se manifiesta en la presencia de la comunidad indígena Zenú, que han mantenido sus tradiciones, como la cestería y la alfarería, a lo largo de generaciones. Además, su sabiduría en la utilización de plantas medicinales es un testimonio de su profundo conocimiento de la naturaleza.

¿Cómo llegar?

Para llegar hasta San Bernardo del Viento, se debe pasar por Montería, capital del departamento de Córdoba que cuenta con conexiones aéreas y terrestres desde las principales ciudades del país.

Posteriormente, se toma un trasporte intermunicipal hasta Lorica, cuyo valor no supera los 15.000 pesos colombianos (4 USD). El tiempo del trayecto es de 1 hora y 20 minutos.

El trayecto final es en un taxi que va directo hasta el municipio, ubicado en la parte norte de la región. El precio no supera los 10.000 pesos colombianos (2.5 USD).

es_COSpanish