El baile y la música, los grandes protagonistas de la cultura sabanera

Sucre y Córdoba

Los departamentos de Sucre y Córdoba, ubicados al noroccidente de Colombia conforman la subregión de la Sabana, une extenso territorio en donde sobresalen sierra y colinas que lo convierten en la cuna de la agricultura y la ganadería de Colombia. Sin embargo, no es lo único que hace gratamente conocida esta subregión del país; también se encuentra un vibrante y diverso panorama de ritmos que reflejan la rica herencia cultural que emana las raíces afrocolombianas y mestizas.

El porro, el ritmo patrimonio de la Sabana
El porro es un género musical que combina influencias europeas y africanas. En Sucre y Córdoba, se le da un toque especial con la adición de tambores y maracas. Es una música alegre y festiva que a menudo se escucha en celebraciones y fiestas de la región. Actualmente en Colombia se realizan varios festivales para preservar esta música que constituye un patrimonio de la nación. Por ejemplo, en San Pelayo (Córdoba), se realiza el Festival Nacional del Porro, en el que participan agrupaciones de viento y bandas internacionales. Sincelejo (Sucre), también tiene su fiesta de exaltación al Porro con el Encuentro Nacional de Bandas, que proyecta a los nuevos artistas que interpretan el porro y el fandango, baile folclórico también de la Región Caribe.

El Bullerengue, el baile cimarrón que ha traspasado las fronteras
Uno de los sonidos tradiciones de la Sabana, es el Bullerengue, una expresión profunda de la cultura afrocolombiana en Sucre y Córdoba de origen africado. Las voces poderosas y los tambores son los protagonistas de esta danza, que a menudo se acompaña de movimientos sensuales y enérgicos. Sucre y Córdoba comparten esta tradición con el departamento de Bolívar, de donde es su mayor exponente; la cantadora Petrona Martínez, ganadora en 2021 del premio al mejor álbum folclórico en los Grammy Latinos.

Cumbia Sabanera, el ritmo de la alegría y la vitalidad de la Sabana
La cumbia es un género musical emblemático de la región, que combina elementos africanos, indígenas y españoles. La cumbia sabanera es una variante única, con un ritmo contagioso que evoca la alegría y la vitalidad de la sabana. Los tambores, las flautas y las maracas son instrumentos esenciales en la interpretación de este ritmo musical.

Mapalé, la representación de resistencia afrocolombiana
El mapalé es otro ritmo afrocolombiano que proviene de la región. Es conocido por su energía y rapidez, con movimientos de cadera y pies que desafían la gravedad. Es una celebración de la vida y la resistencia de las comunidades afrocolombianas

Bambuco Sabanero, la representación de la belleza sabanera
Este ritmo es una fusión de influencias indígenas y españolas. El bambuco sabanero se toca con guitarras y requintos, y su melodía nostálgica evoca la belleza de la naturaleza en la sabana.

Estos ritmos son solo una muestra de la riqueza cultural que se encuentra en la sabana colombiana, donde la música y la danza son una parte intrínseca de la vida cotidiana. A lo largo de los años, estos ritmos han evolucionado y se han mezclado con otras influencias, creando una vibrante y diversa escena musical que sigue siendo un tesoro de la cultura colombiana.

es_COSpanish